¿Sabías cómo impactó el Covid19 en el crecimiento de la población en Cuba?

Te contamos de qué manera impactó la pandemia del Covid19 en el desarrollo y crecimiento de la población en Cuba durante los últimos años.

Sin duda, una de las etapas más difíciles que ha enfrentado el mundo entero en su historia reciente es la pandemia del Covid19 o coronavirus. Esto, sobre todo, por la manera tan rápida en que un virus completamente desconocido logró expandirse, perjudicando la salud de muchos.

Precisamente la falta de conocimiento sobre cómo abordar este virus causó serios problemas al momento de combatir la enfermedad, provocando un caos hospitalario. Como resultado, el virus se propagó de manera descontrolada en toda la población, haciendo que los hospitales colapsaran y dificultando la atención de los pacientes.

Este catastrófico escenario provocó la muerte de miles de personas en Cuba a causa del Covid19, perjudicando significativamente el desarrollo de la población. Además, a esto se suman los numerosos problemas económicos a nivel global, que afectaron de manera muy seria a la población; particularmente a la cubana.

Ahora bien, tras recordar un poco cómo el coronavirus causó estragos en el país, hagamos un breve análisis de cómo impactó el crecimiento poblacional.

En primer lugar, tengamos en cuenta que el crecimiento poblacional de un país viene determinado por dos elementos importantes: la natalidad y la mortalidad. Por lo tanto, en base a las cifras de nacimientos y decesos en un país se puede determinar cómo ha sido el desarrollo poblacional en determinado tiempo y lugar.

Aunque la pandemia del Covid19 aún no ha cesado, tomaremos las cifras de natalidad y mortalidad en Cuba para determinar su impacto en el desarrollo de la población. Asimismo, dichas cifras se han tomado datos demográficos publicados en portales como Datos Macro, y otros más.

Desarrollo de la población y Covid19 en Cuba

En primer lugar, y tomando en cuenta que la pandemia se desarrolló a inicios del 2020, tomaremos como punto de comparación datos del año 2019. De este modo, podremos visualizar mejor los contrastes en el desarrollo de la población antes y después de que llegó el Covid19 a Cuba.

Tal como mencionamos anteriormente, durante los últimos dos años, las cifras de fallecimientos en Cuba han aumentado exponencialmente. Recordemos que, mientras el país libraba los embates de un virus mortal, también seguían registrándose decesos por otros motivos.

Considerando esto, las estadísticas del año 2019 cerraron con una tasa de mortalidad de 9.15%; registrándose un total de 103.656 decesos. Mientras que, tras la llegada del Covid19 a Cuba, la tasa de mortalidad de la población fue de 9.30% con un total de 105.338 muertes.

Como vemos, en 2020 Cuba registró 1682 muertes más que en 2019, aunque el Minsap solo atribuyó a la pandemia la cantidad de 146 muertes. En consecuencia, según cifras oficiales, solo el 8.68% de las muertes de ese año fueron a causa del virus.

Asimismo, para 2019 Cuba ocupaba el puesto número 146 en el ranking mundial de tasa de mortalidad; pero en 2020 ascendió al puesto 141.

No obstante, también hay que tener en consideración que aunque la mayoría de decesos no fueron por la enfermedad; esta sí pudo influir en el resto. Esto, debido al colapso hospitalario; que limitó gravemente el funcionamiento de los centros de salud, impidiendo que muchos recibieran atención médica.

Además, la población de Cuba resintió considerablemente la intensificación en la escasez de medicamentos durante la pandemia del Covid19. Esto, sin duda afectó la salud de muchas personas, especialmente quienes son pacientes crónicos; precipitando inevitablemente su muerte.

Covid19 golpeó fuertemente el desarrollo de la población en Cuba en 2021

Aunque, al parecer, las cifras de mortalidad en 2020 no tienen tanta diferencia con las del 2019; en 2021 el panorama es otro. En tal sentido, la manera en que el Covid19 impactó el desarrollo de la población en Cuba durante el 2021 de una manera aún más intensa.

Ciertamente, ahora mismo no se ha desarrollado una estadística oficial sobre la tasa de mortalidad que registró la Isla durante el 2021. Sin embargo, el Minsap ha seguido ofreciendo sus reportes y, en consecuencia, se puede apreciar el número de muertes que causó el virus.

Según las cifras que el Minsap proporcionó el 31 de diciembre de 2021, a la fecha se registró un total de 8323 muertes por coronavirus. Por lo tanto, si al cierre del 2020 la cifra de muertes fue de 146; estamos ante un incremento de 8177 fallecidos en un año.

Pese a que, por el momento, no hay cifras de la tasa de mortalidad del 2021 en Cuba, evidentemente el Covid19 afectó notablemente el desarrollo de la población. Esto, sobre todo considerando que este número no incluye el resto de los decesos por otros motivos que se registraron en el año.

Como resultado, podemos decir que respecto al 2020, el porcentaje de fallecidos por coronavirus se multiplicó hasta 5500 veces; un número verdaderamente alarmante.

Impacto del Covid19 en la natalidad de la población de Cuba

Aparte de un incremento significativo en el número de muertes en Cuba durante la pandemia del Covid19, también la natalidad afectó el desarrollo de la población.

En primer lugar, las estadísticas del año 2019 indican que para ese año la tasa de natalidad era de 9.96%. Para entonces, se trataba de una cifra que ya era bastante baja respecto a la del 2018 (10.17%).

Mientras que, en el 2020 la tasa de natalidad disminuyó a un 9.78%; es decir que hubo casi 10 nacimientos por cada 1000 mujeres. De este modo, se evidencia cómo la pandemia y la situación en general afectaron las cifras.

Palabras Finales

Como pudimos ver a través de las cifras y el análisis antes presentado, la pandemia del Covid19 afectó negativamente el desarrollo de la población en Cuba. Aunque, sin duda, durante los últimos años han surgido múltiples inconvenientes que han perjudicado a los cubanos; todos se agravaron por la crisis sanitaria.

Asimismo, en este artículo quedó demostrado cómo esta situación no solo aumentó el número de enfermos en la Isla; sino que impidió mayores nacimientos. El descenso en la tasa de natalidad nos muestra que, evidentemente, muchísimas cubanas decidieron evitar tener hijos aunque, posiblemente cada una tendría sus razones particulares.

Lo que estas cifras nos muestran es que, al haber más muertes y menos nacimientos, las esperanzas de vida y desarrollo poblacional en Cuba disminuyen. Además, tomemos en cuenta que por lo menos para el año 2021 solamente contabilizamos los decesos causados por el virus.

En consecuencia, durante la pandemia del Covid19 el desarrollo de la población en Cuba seguramente se vio más vulnerado. Esto, considerando que en esta época se registraron muertes por otros motivos; tal y como sucede todos los años.

Por otro lado, destaquemos que la pandemia no solo afectó la natalidad y la mortalidad en Cuba; sino que también amenazó la calidad de vida. Recordemos que, debido a las restricciones sanitarias, la economía nacional se vio mucho más golpeada que a inicios del 2020; desencadenando múltiples inconvenientes. Igualmente, la situación hizo brotar múltiples dificultades en las familias; favoreciendo el desarrollo de otras enfermedades, una de ellas la depresión.

Más Noticias de Cuba

0/5 (0 Reviews)

DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:

Dirección: 3750 W 16th Ave Ste 100, Miami, FL 33012, Estados Unidos. Horario: lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 17:00. Teléfono: +1 786-408-2088.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *