Historia del Coronavirus en Cuba: Cronología de una pandemia

Los cubanos no han podido evitar la pandemia, por lo tanto, recogemos la historia del coronavirus, en Cuba, desde sus primeros casos, en marzo de 2020.

Historia del Coronavirus en Cuba (2020)

Marzo

El 20 de marzo de 2020, se confirmaron 16 casos, de coronavirus y se suspendieron los actos masivos. Mientras tanto, habían sido hospitalizados 523 personas por sospecha de infección.

El presidente de Cuba ordenó el cierre de las fronteras a todos los extranjeros. Al final de marzo, Cuba tenía 186 casos confirmados y 2837 sospechosos.

Abril

El gobierno cubano reconoció que el virus se transmitía localmente y prohibió que se tomaran fotos de la emergencia.

Ante la emergencia que obliga a quedarse en casa, ETECSA realizó varias ofertas para el consumo de internet.

Igualmente, las iglesias, comedores, asociaciones entregaron comida a los más vulnerables. Por otro lado, Cuba envío a sus médicos a Italia, para ayudar en la emergencia del país mediterráneo.

En la historia del coronavirus en Cuba, para abril, habían confirmado 1537 casos de coronavirus.

Mayo

En mayo, toda Cuba se mantenía en estado de emergencia y se organizaron vuelos de repatriación para que regresaran los cubanos varados en el extranjero.

El mes termina con 2083 casos de coronavirus, confirmados en Cuba.

Junio

Los vuelos de Cuba a Europa se prohibieron por el brote de coronavirus. Mientras que, Cuba reabría sus hoteles y espacios turísticos, con medidas de protección extremas.

El mes terminó con 2348 casos de coronavirus, confirmados en Cuba.

Julio

En julio, algunos aeropuertos empezaron a recibir turistas internacionales. Mientras que, La Habana entra en una etapa de recuperación. Además, se celebraron los carnavales en Santiago de Cuba.

Este mes finaliza con 2633 casos de coronavirus, confirmados por el gobierno cubano.

Agosto

En agosto, siguen aumentando los casos de coronavirus. También, se realizan varios vuelos humanitarios.

Autoridades de La Habana ordenaron el cierre y vuelta a la cuarentena de dos manzanas de Marianao ante amenaza de nuevo brote de coronavirus.

El mes termina con 4065 casos de coronavirus, confirmados en Cuba.

Septiembre

Se detecta un nuevo brote del virus en La Habana, por lo tanto, se extendió el toque de queda en toda la provincia.

Igualmente, se ejecutaron pruebas del virus en las fronteras, entre provincias. Ciego de Ávila cerró todas sus escuelas y aislaron a personal de escuelas en Pinar del Río.

Arribaron turistas canadienses a la provincia de Cayo Coco, mientras que, el mes termina con 5670 casos de coronavirus en Cuba.

Octubre

La Habana entra en cuarentena y el gobierno define una etapa Epidémica (Transmisión Autóctona Limitada y Fase de Transmisión Comunitaria).

También, se especifica una Etapa de Recuperación de 3 fases (fase 1 para abrir parcialmente un grupo de actividades, fase 2 para reabrir servicios y actividades, fase 3 para una nueva normalidad).

De esta manera, 13 provincias de Cuba que pasan a la Nueva Normalidad. Mientras que, La Habana decreta un toque de queda nocturno en todos los municipios.

El mes termina con 6887 casos de coronavirus, confirmados en Cuba.

Noviembre

Se establece un protocolo sanitario internacional para los viajeros de los vuelos internacionales. El aumento de turistas provoca muchos más casos de coronavirus.

De esta manera, los pasajeros debieron seguir estas indicaciones:

  • Llenado una Declaración de Sanidad del Viajero.
  • Doble toma de temperatura a todos los pasajeros y tripulantes.
  • Uso obligatorio del nasobuco o mascarilla dentro de todos los aeropuertos y durante los vuelos.
  • Prueba PCR a todos los viajeros internacionales.

El mes termina con 8284 casos de coronavirus, confirmados en Cuba.

Diciembre

El número de casos sigue creciendo, por lo que el gobierno decide reducir la entrada de viajeros procedentes de Estados Unidos, México, Panamá, Bahamas, Haití y República Dominicana, a partir de 2021.

El mes termina con 11.863 casos de coronavirus, confirmados en Cuba.

Historia del Coronavirus en Cuba (2021)

Enero

Se duplican los casos. En consecuencia, los viajeros tenían que presentar un certificado de prueba PCR, con resultado negativo, para el virus, con 72 horas antes del vuelo.

El gobierno anuncia que 247.300 cuentapropistas que tuvieron que entregar sus licencias. Mientras que, La Habana regresaba a la Fase 1 de recuperación.

La historia del coronavirus, en Cuba, deja para enero 26.686 casos de coronavirus.

Febrero

Aumentaron las medidas y restricciones en cuba debido al drástico aumento de los casos por coronavirus.

Cuba fabricó el primer lote de 150.000 dosis de la vacuna, Soberana 02, contra el coronavirus.

Por otro lado, se agregaron algunas medidas adicionales al protocolo sanitario para viajeros:

  • Viajeros debían repetir el PCR al llegar a Cuba y al quinto día del arribo, mientras cumplían una cuarentena estricta en sus hoteles.
  • El equipaje debía acompañar al pasajero hasta los centros de aislamiento.

El mes termina con 49.779 casos de coronavirus, confirmados en Cuba. 

Marzo

Se mantiene las altas cifras de casos por Coronavirus en Cuba. La historia del coronavirus, en Cuba, deja el conteo en 75.263 casos de coronavirus, confirmados. 

Abril

Cuba estableció medidas rigurosas como las del comienzo de la pandemia. Además, empezó la vacunación masiva, en La Habana, con los candidatos vacunales.

Mientras tanto, se detectaban 5 variantes genéticas y 6 patrones mutacionales, en los viajeros internacionales.

El mes termina con 106.707 casos de coronavirus, confirmados en Cuba. 

Mayo

Santiago de Cuba anunciaba 23 medidas restrictivas por el aumento de casos. El mes terminó con 138.899 casos de coronavirus, confirmados en Cuba. 

Junio

El protocolo sanitario, para viajeros, obligaba a los residentes permanentes (que iban a los polos turísticos) a permanecer en aislamiento, durante 7 días.

Por otro lado, los residentes permanentes, que llegaban a La Habana y Santiago de Cuba, debían pagar el transporte desde el aeropuerto al centro de aislamiento, y luego a sus domicilios.

Una bebé, de Granma, superaba la enfermedad y está totalmente recuperada. Cuba creó un pasaporte de vacunación.

El mes terminó con 193.945 casos de coronavirus, confirmados en Cuba.

Julio

El protocolo sanitario se ajustaba, nuevamente, por lo tanto, los contactos de casos debieron permanecer aislados por 14 días, en sus domicilios.

Además, los viajeros internacionales (que llegaban a Varadero y Cayo Coco) debieron permanecer en aislamiento por 14 días.

También, Cubana regresaba a la fase de transmisión comunitaria, por los elevados contagios. En esta fase se limitaron las actividades y servicios, en todas las provincias.

El mes terminó con 384.596 casos de coronavirus, confirmados en Cuba.

Agosto

Varios países enviaron donativos a Cuba, debido a la crisis sanitaria y económica. Los casos de coronavirus se duplican, con respecto a julio.

El mes termina con 652.855 casos de coronavirus, confirmados en Cuba. 

Septiembre

En el mes de septiembre, hubo un aumento considerable de casos que alcanzó más de 10.000 casos diarios. Sin embargo, el mes finalizó con menos de 6000 casos diarios.

Ante la falta de insumos médicos un doctor cubano y el esposo de una paciente inventaron ingeniosos métodos para facilitar la respiración de los contagiados. El primero adaptó su estetoscopio a un balón de oxígeno para facilitar la respiración de sus pacientes, mientras que el segundo construyó un concentrador de oxígeno portátil.

El CECMED, de Cuba, ha aprobado el uso de emergencia de la vacuna (Soberana 02) en menores de edad, desde los 2 hasta los 18 años.

Por otro lado, un grupo de cubanos, residentes en España, enviaron 2500 kg de medicamentos a la isla.

El mes finaliza con 882.477 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, y un total de 7486 fallecidos.

Octubre

En el mes de octubre, los casos disminuyeron de 10.000 a menos de 700 casos diarios. De esta manera, el mes terminó con 633 casos diarios.

Ante el descenso de casos, se suspendieron la mayoría de las restricciones sanitarias en Santiago de Cuba y La Habana. Por otro lado, Cuba sale de la lista de países que representan una amenaza para Reino Unido a causa del COVID-19 y, en consecuencia, posibilita viajes entre ambos países.

El mes finaliza con 952.634 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, y un total de 8240 fallecidos.

Noviembre

En el mes de noviembre, los casos disminuyeron de 700 a menos de 200 casos diarios. De esta manera, el mes terminó con 142 casos diarios.

Recientemente, científicos y especialistas revelaron la aparición de una nueva cepa del coronavirus en Sudáfrica y varios países vecinos. Por lo tanto, ante la posible llegada de esta nueva variante del covid-19 a Cuba a través de los turistas, las autoridades antillanas decidieron tomar cartas en el asunto.

En un artículo publicado por la revista científica NATURE, se reconoce el éxito que han tenido las vacunas cubanas. Con el título “La apuesta de Cuba por las vacunas COVID de cosecha propia está dando sus frutos”, el artículo científico destaca que el Instituto Finlay y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) crearon sus propios inmunógenos que parecen estar funcionando.

El MINSAP publica el listado de vacunas anticovid-19 que aceptarán para la entrada de viajeros internacionales. Sin embargo, al parecer, entre las vacunas admitidas para entrar a Cuba no mencionan las de Pfizer, Moderna, Janssen, ni AstraZeneca.

Por otro lado, el medicamento cubano, Nimotuzumab, es efectivo para pacientes con coronavirus y ha demostrado reducir las secuelas de la enfermedad.

Autoridades anunciaron que los estudiantes de las diferentes universidades de Cuba podrán regresar a clases presenciales, tras recibir la vacuna del covid-19.

El Ministerio de Turismo estableció un nuevo protocolo para hospedarse en los hoteles de Cuba, que es diferente para los cubanos. Es decir, los cubanos tendrán que cumplir restricciones distintas a las que tienen que cumplir los extranjeros.

El mes finaliza con 962.634 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, y un total de 8305 fallecidos.

Diciembre

A principios de mes, los casos se mantenían en menos de 100 diarios. Sin embargo, la última semana de diciembre hubo un incremento de los casos diarios, que termino el último día, del año, se encontraron 469 contagios.

Este mes, autoridades sanitarias en México aprobaron la aplicación de la vacuna cubana Abdalá, en caso de que exista alguna emergencia.

El ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal Mirando, comunica que Cuba actualiza las medidas de control sanitario internacional debido al aumento de casos de coronavirus en la isla.

Estas medidas implican restricciones especiales para 8 países de riesgo y para los cubanos residentes no vacunados, los cuales tendrán que hacer la prueba PCR, al entrar a Cuba, y permanecer en cuarentena por 8 días.

Asimismo, los tripulantes y pasajeros de embarcaciones mercantes, también deberán hacer una prueba PCR, al entrar a Cuba, y presentar un certificado internacional de vacunación.

De manera similar, los estudiantes extranjeros tienen que cumplir una cuarentena de 8 días, y hacer una nueva prueba PCR.

El mes finaliza con 966.473 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, y un total de 8323 fallecidos.

Historia del Coronavirus en Cuba (2022)

Enero

Los casos siguen aumentando en Cuba, por lo que se crean nuevas medidas de contención. El incremento de casos de covid-19 tras la proliferación del ómicron es un tema de gran preocupación para las autoridades en Cuba.

En primer lugar, los residentes de La Habana que deseen viajar, deberán realizarse el test de covid-19 en los centros autorizados en su municipio de residencia.

El MINSAP estableció un nuevo protocolo contra la covid-19 en Cuba que implica una mayor vigilancia, un nuevo protocolo para los nuevos contagios, el uso del Nasalferón preventivo y Biomodulina T, nuevas normas para el ingreso en centros de salud y para la cuarentena en los hogares.

El mes finaliza con 1.044.790 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, y un total de 8399 fallecidos.

Febrero

La incidencia de casos ha ido disminuyendo poco a poco, hasta llegar a menos de 400 contagios diarios. 

El pasado 14 de febrero, se habilitó la web del MINSAP un certificado de vacunación con la COVID-19

El mes finaliza con 1.070.258 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, con 8495 fallecidos.

Marzo

La incidencia de casos aumentó ligeramente este mes, con hasta 800 casos diarios. Sin embargo, los casos que provienen desde el extranjero se mantienen controlados. 

Los científicos cubanos, creadores de las vacunas cubanas anti-COVID, recibieron un reconocimiento de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual).

El mes finaliza con 1.091.063 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, con 8510 fallecidos.

Abril

La incidencia de casos disminuye de 800 a menos de 200 casos diarios. Los casos que provienen desde el extranjero se mantienen controlados. 

El presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, ha reconocido un retraso para el reconocimiento de las vacunas cubanas, contra la COVID-19, por parte de la OMS.

Las necropsias en pacientes con COVID-19, en Cuba, han permitido afirmar que hay daño múltiple de órganos:

  • En primer lugar, el pulmón, con el edema de permeabilidad, es el órgano más afectado y mortal.
  • Los riñones, el hígado, el corazón y los vasos sanguíneos, la sangre, el encéfalo y el íleon también se ven afectados.
  • La destrucción de la barrera mucosal ileal favorece la respuesta inflamatoria sistémica y es factor de riesgo para el daño múltiple de órganos.
  • También, el daño previo en los órganos estudiados facilita la evolución a la gravedad.
  • Entre las secuelas pos-COVID es importante pensar en el desarrollo de neoplasias malignas.

Se elimina la presentación de una prueba PCR para COVID-19 realizada en el país de origen y el requisito de presentar un certificado de vacunación anti-COVID-19.

El mes finaliza con 1.103.131 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, con 8527 fallecidos.

Mayo

La incidencia de casos disminuyó a menos de 50 casos diarios. Los casos que provienen desde el extranjero se mantienen controlados. 

Tras cumplirse más de dos años desde el inicio de la pandemia del covid-19, finalmente en Cuba deciden eliminar el uso obligatorio de las mascarillas.

El mes finaliza con 1.105.360 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, con 8529 fallecidos.

Junio

La incidencia de casos aumento a más de 100 casos diarios. Los casos que provienen desde el extranjero se mantienen controlados. 

Por primera vez desde el comienzo de la pandemia, no se registra ningún fallecido.

El mes finaliza con 1.106.045 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, con 8529 fallecidos.

Julio

Este mes, se retoman varias medidas que se habían flexibilizado. La incidencia de casos se mantiene en más de 100 casos diarios.

El mes finaliza con 1.108.094 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, con 8529 fallecidos.

Agosto

La incidencia de casos se mantiene en una media de 50 casos diarios.

El mes finaliza con 1.110.589 casos de coronavirus, confirmados en Cuba, con 8530 fallecidos.

Septiembre

La incidencia de casos ha disminuido a una media de 10 casos diarios.

El mes finaliza con 1.111.194 casos de coronavirus, confirmados en Cuba. Se mantienen ingresados 28, de ellos 27 con evolución clínica estable. Se acumulan 8530 fallecidos, con una letalidad de 0,77 %, dos evacuados, 57 retornados a sus países.

Más Noticias de Cuba

4.9/5 (7 Reviews)

DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:

Dirección: 3750 W 16th Ave Ste 100, Miami, FL 33012, Estados Unidos. Horario: lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 17:00. Teléfono: +1 786-408-2088.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *