Cuba autoriza la inversión extranjera para el comercio por primera vez en 60 años

Cuba permitirá la inversión extranjera, en el comercio mayorista y minorista de la isla, por primera vez en 60 años. Esta medida acaba con la nacionalización del comercio minorista.

Esta medida se comenzará a implementar el próximo mes de septiembre. Además, las ventas de las empresas extranjeras en Cuba serán en divisas.

Cuba autoriza la inversión extranjera para el comercio

El ministro de Comercio Exterior, Alejandro Gil, asegura que “en medio de las fuertes restricciones que enfrentamos, la inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista, con regulación de Cuba, permitirá ampliar y diversificar la oferta a la población y contribuirá a la recuperación de la industria nacional”.

En las últimas seis décadas, Cuba ha controlado el ingreso de la inversión extranjera en la producción y comercialización de los principales productos o servicios.

Según el gobierno, la participación extranjera podrá hacerse con empresas mixtas que “contribuyan a mejorar las ofertas en las tiendas en MLC y en moneda nacional”.

Es decir, los minoristas cubanos podrán tener socios o inversionistas extranjeros. Mientras que, si se trata de comercio mayorista, las empresas foráneas podrán ser privadas.

En el sector minorista, se promoverá que se destinen fundamentalmente a la venta de materias primas, insumos, equipamiento y otros bienes que contribuyan a impulsar el desarrollo de la producción nacional; y el suministro de productos alimenticios, de aseo, de línea económica y para la instalación de sistemas de generación de electricidad con fuentes renovables de energía.

App para aprender Inglés

Es decir, la inversión extranjera traería los productos, mientras Cuba gestionaría los trabajadores, el almacén y el transporte.

En el sector mayorista, las empresas extranjeras venderían los insumos necesarios para mejorar la deprimida producción agrícola e industrial del país.

No obstante, Cuba mantendrá el monopolio para el comercio exterior: “El país no ha renunciado al monopolio del comercio exterior ni tiene previsto hacerlo, se quiere empezar por la venta al extranjero de servicios informáticos”.

¿Por qué Cuba adopta esta medida?

En primer lugar, la producción cubana está en crisis por la falta de maquinaria, piezas e insumos necesarios para la agricultura y la producción industrial.

¿Es posible hacerlo?

El control del Estado sobre la economía podría desincentivar a muchos inversores, según los especialistas. Por otro lado, el Estado cubano debe millones de dólares a proveedores en todo el mundo.

Descentralizan la mayoría de precios minoristas en Cuba

Por otro lado, la Resolución 81/2022 permite que las cadenas de tiendas y comercios puedan establecer el precio minorista casi todos los productos, con algunas excepciones.

Se mantienen centralizados una selección de productos de primera necesidad y de alto impacto en la población:

  • Aceites comestibles
  • Pollo (muslo y contramuslo)
  • Picadillos de ave, res
  • Rones Havana Club
  • Jabones de tocador y baño
  • Detergentes
  • Pasta y gel dental
  • Desodorantes
  • Frazadas

Por otro lado, el ministerio exige que se tomen en cuenta los principios generales vigentes, con una evaluación integral de los costos y gastos con criterio de racionalidad y eficiencia, para definir los precios minoristas.

En otras palabras, los comerciantes tendrán que tomar en cuenta los precios del mercado y de sus costos para establecer los precios de los productos que se venden al por menor.

3/5 (3 Reviews)

DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:

Dirección: 3750 W 16th Ave Ste 100, Miami, FL 33012, Estados Unidos. Horario: lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 17:00. Teléfono: +1 786-408-2088.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *