Cuba evalúa la posibilidad de reactivar la Ley contra la vagancia

Con la finalidad de promover acciones para minimizar el delito en Cuba, el gobierno está considerando la reactivación de la Ley contra la vagancia.

Como resultado de la llegada de Fidel Castro al poder, en Cuba se tomaron varias acciones que buscaban controlar y mantener el orden. De esta manera, hacia el año 1971 se impuso la llamada “Ley contra la Vagancia”; con la cual básicamente se penalizaba el ocio en el país.

Por lo tanto, si una persona en edad escolar se rehusaba a estudiar o realizar actividades laborales, las autoridades estaban en el deber de castigarlas. En tal sentido, era posible que arrestar y llevar a la cárcel a aquellas personas que incurrieran en alguna de estas faltas.

Aunque la Ley contra la vagancia se abolió en Cuba en el año 1975, al parecer, el gobierno actual tiene la intención de rescatarla. En consecuencia, anunciaron que están evaluando su implementación, mediante una actualización de la ley para así garantizar el orden en el país.

Según plantean los defensores de esta iniciativa, actualmente hay un significativo incremento en las actividades delictivas en todo el país. Asimismo, destacan que en la mayoría de los casos los responsables de este tipo de actos son personas que no trabajan, ni tampoco estudian.

Por lo tanto, señalan que no es casualidad que las personas que permanezcan ociosas sean las más propensas a caer en vicios, y cometer diversos delitos. Es por ello que consideran oportuno la penalización del ocio en Cuba, con una nueva propuesta de la ya abolida Ley contra la vagancia.

De esta manera, prevén que al haber una consecuencia legal o penal las personas evitarán mantenerse en ocio y posiblemente se reduzcan los hechos delictivos.

¿Qué plantea la nueva Ley contra la vagancia en Cuba?

La noticia del rescate de la Ley contra la vagancia, la dio a conocer la ministra del Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó. Al parecer, desde ese ministerio están realizando estudios para determinar las principales causas del incremento de la inseguridad y los delitos en el país.

Parole-para-cubanos

Por lo tanto, especialistas están evaluando la relación existente entre personas que no estudian, ni se dedican a oficio alguno, y el desarrollo de actividades delictivas. Igualmente, dicho estudio prevé determinar las principales causas de esta “vagancia” y según sean los resultados poder proponer posibles acciones.

Si, finalmente, se comprueba que el alza de delitos en Cuba se debe al ocio es muy probable que surja una nueva Ley contra la vagancia. No obstante, en esta ocasión se trataría de una legislación que parte de la premisa de su antecesora de 1971, pero adaptada a la realidad de la Cuba de estos tiempos.

Hasta el momento, se desconocen cuales son las medidas que posiblemente asumirán las autoridades, en caso de que determine la penalización. No obstante, en una publicación Feitó afirmó que las mismas no serían asistencialistas.

“#MtssCuba inicia como parte de este proceso un estudio sobre las personas q no estudian ni trabajan estando en condiciones de hacerlo”, expresó la ministra en un tuit. Por lo tanto, afirmó que “analizará las causas y propondrá las medidas pertinentes, que nunca serán asistencialistas”.

3.5/5 (2 Reviews)

DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:

Dirección: 3750 W 16th Ave Ste 100, Miami, FL 33012, Estados Unidos. Horario: lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 17:00. Teléfono: +1 786-408-2088.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *