NOTICIAS CUBA

¿Peligro para el coquí? La verdad sobre las ranas cubanas en Puerto Rico

Las ranas cubanas, en Puerto Rico, no son simples visitantes exóticas. Esta especie, conocida científicamente como Osteopilus septentrionalis, fue introducida accidentalmente en la isla en los años 50, y desde entonces, su presencia ha aumentado alarmantemente.

Aprovechando la ausencia de depredadores naturales y la humedad del clima caribeño, estas ranas han logrado establecerse en diversas regiones, especialmente en zonas como Aguadilla y Boquerón.

Hoy, su expansión representa un verdadero desafío para la biodiversidad local.

El gran problema ecológico

Una de las mayores preocupaciones es su dieta: la rana cubana es un depredador generalista. Come insectos, lagartijos, otras ranas (incluso coquíes) y pequeños vertebrados.

Esto ha provocado una fuerte competencia con especies endémicas y una posible disminución de poblaciones nativas.

Según el U.S. Fish & Wildlife Service y el perfil ecológico de esta especie, su impacto negativo sobre los anfibios indígenas es real y documentado. El problema no se limita a la depredación: también hay competencia por hábitat y recursos.

¿Están en peligro los coquíes?

Los coquíes, símbolo sonoro y cultural de Puerto Rico, están en declive.

A pesar de que algunos expertos, como el Dr. Rafael Joglar, indican que la rana cubana no es la causa principal de este descenso, otros especialistas no descartan su papel en la cadena de presión ecológica.

Como dijo Joglar: «Las ventajas de la rana cubana superan por mucho los pequeños problemas que puedan traer».

Aun así, cientos de ciudadanos expresan inquietud por el ruido nocturno, el posible veneno que secretan, y el impacto directo sobre especies como el coquí.

Una presencia molesta para muchos

Más allá del debate científico, la realidad cotidiana es otra. Las ranas cubanas en Puerto Rico se han convertido en una molestia en áreas residenciales, especialmente rurales. Trepan paredes, ensucian ventanas, obstruyen equipos eléctricos, y su canto nocturno impide dormir a más de uno.

Aunque no resulta agradable dañar a ningún animal, muchos consideran que cuando estas especies invaden los hogares, no queda más remedio que actuar.

Riesgos adicionales

Además del problema ecológico, se han reportado casos de irritación en la piel al contacto con la rana cubana.

También, hay preocupación por mascotas, ya que estas ranas secretan sustancias tóxicas que pueden causar salivación excesiva o molestias en perros y gatos.

Su capacidad de esconderse en aires acondicionados, cocinas o esquinas de difícil acceso las convierte en visitantes indeseadas.

Peor aún, muchas personas, sin orientación oficial, recurren a métodos caseros —como sal o cloro— que terminan siendo crueles y poco efectivos.

¿Qué se está haciendo al respecto?

Lamentablemente, poco. El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) ha documentado su presencia, pero no existe un plan estructurado para su control. Ni campañas educativas ni protocolos de manejo seguro están activos de forma masiva.

Qué puedes hacer en casa

Mientras no haya intervención oficial, muchas personas optan por enfrentarse a la situación como pueden.

  • Sella entradas: malla fina en respiraderos, burletes en puertas, silicona en grietas.
  • Controla la humedad: repara fugas, drena charcos, inclina macetas. Menos agua, menos ranas cubanas en Puerto Rico.
  • Reduce la luz exterior: la luz atrae insectos, y eso atrae ranas. Usa luces cálidas o sensores de movimiento.
  • Ordena el jardín: retira escombros, hojas apiladas y objetos donde se escondan ranas cubanas en Puerto Rico.
  • Protege a tus mascotas: supervisa a perros y gatos por la noche y evita que muerdan ranas.
  • Manejo responsable: si requieres retiro, contacta al control de vida silvestre o a los profesionales. Evita químicos domésticos.
  • Higiene: si tocas superficies donde hubo ranas cubanas en Puerto Rico, lava manos y herramientas.

Una advertencia para el futuro

La situación con las ranas cubanas en Puerto Rico es una llamada de atención. Hoy son estas ranas, pero también hay iguanas, monos, peces exóticos y otras especies invasoras afectando la isla.

Si no se toman medidas urgentes, la biodiversidad de Puerto Rico —y por extensión, del Caribe— podría verse irreversiblemente alterada.

0/5 (0 Reseña)

DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:

Dirección: 3750 W 16th Ave Ste 100, Miami, FL 33012, Estados Unidos. Horario: lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 17:00. Teléfono: +1 786-408-2088.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De AMAZON para TODA Cuba 🇨🇺¡Envía AHORA!