USCIS podría exigir redes sociales en trámites migratorios a estos solicitantes

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) analiza exigir sus redes sociales a algunos solicitantes de trámites migratorios.
Implementar esta medida puede transformar la manera en que se revisan muchos de dichos trámites. Se trata de la posible obligación de presentar los identificadores de redes sociales en formularios clave como la naturalización, el ajuste de estatus o la solicitud de asilo.
La propuesta, actualmente abierta a comentarios públicos, despierta tanto expectativas como preocupaciones entre especialistas y solicitantes, que ven en ella un nuevo nivel de control sobre la vida privada de los migrantes.
Índice de contenido
Formularios que podrían verse afectados
Si la norma entra en vigor, se requeriría compartir redes sociales en trámites como:
- N-400 (naturalización)
- I-131 (documento de viaje)
- I-485 (residencia permanente por ajuste de estatus)
- I-589 (asilo político)
- I-751 (remoción de condiciones de residencia)
- I-192 (permiso adelantado de entrada)
- I-730 (petición para familiares de refugiados)
- I-829 (programa de inversionistas EB-5)
La intención de la agencia es cruzar la información declarada en los formularios con la actividad pública de los solicitantes en Facebook, Instagram, X (antes Twitter) u otras plataformas digitales.
Seguridad nacional y lucha contra fraudes
De acuerdo con USCIS, el objetivo principal de esta iniciativa sería reforzar la verificación de identidad y reducir riesgos de fraude en los procesos migratorios. La medida se enmarca en un contexto en el que la seguridad nacional es una prioridad, sobre todo ante el creciente uso de identidades falsas y la dificultad de comprobar antecedentes de ciertos solicitantes.
Al tener acceso a las publicaciones e interacciones en redes sociales, los funcionarios podrían identificar inconsistencias con la información oficial entregada a inmigración.
Preocupaciones por la privacidad
La idea, sin embargo, ha generado rechazo en sectores defensores de los derechos civiles y entre abogados de inmigración. Los principales argumentos en contra señalan que:
- Podría exponer datos privados irrelevantes para el trámite.
- Existe el riesgo de que publicaciones antiguas o sin contexto se utilicen en contra del solicitante.
La medida amplía la sensación de vigilancia masiva y limita la libertad de expresión digital.
No todos los solicitantes usan redes sociales de la misma forma, lo que generaría evaluaciones desiguales.
Un punto sensible es que ocultar cuentas activas o no declararlas podría considerarse fraude, lo cual pondría en peligro la aprobación del beneficio migratorio.
Próximos pasos en la propuesta de USCIS
La normativa está en etapa de consulta pública y se espera que los comentarios se reciban hasta mediados de octubre. Tras este periodo, USCIS deberá revisar las observaciones y decidir si avanza con la aplicación formal de la medida o introduce cambios para suavizar su alcance.
Mientras tanto, abogados recomiendan a los migrantes que piensen aplicar a alguno de los formularios mencionados que revisen cuidadosamente el contenido visible en sus perfiles sociales y consulten con un especialista en inmigración sobre cómo enfrentar este posible requisito.
Un debate abierto
La propuesta de USCIS abre un debate sobre los límites entre la seguridad nacional y la privacidad individual. Aunque la medida busca fortalecer los filtros migratorios, también expone a los solicitantes a un mayor escrutinio sobre su vida personal. El resultado de esta discusión marcará un precedente en la política migratoria digital de Estados Unidos.
- ¿Qué significa que USCIS pida redes sociales en los formularios migratorios?
Significa que los solicitantes tendrían que proporcionar los nombres de usuario de sus cuentas en plataformas como Facebook, Instagram o X (Twitter). La agencia usaría esta información para verificar datos personales y detectar posibles fraudes. - ¿A qué trámites de inmigración aplicaría esta medida?
A solicitudes clave como la naturalización (N-400), ajuste de estatus (I-485), asilo (I-589), documentos de viaje (I-131), así como a procesos relacionados con la residencia condicional y el programa EB-5 de inversionistas. - ¿Es obligatorio dar todas las cuentas que uno tiene?
Si la medida se aprueba, sí. No declarar redes sociales activas podría interpretarse como ocultamiento de información o fraude, lo cual afectaría negativamente el trámite. - ¿Por qué USCIS quiere revisar las redes sociales?
El objetivo es reforzar la seguridad nacional y verificar la veracidad de los datos presentados en las solicitudes. También buscan prevenir identidades falsas o fraudes en los beneficios migratorios. - ¿Qué riesgos tiene para los solicitantes?
Los principales riesgos son la pérdida de privacidad, la posibilidad de que publicaciones viejas se malinterpreten y el temor a ser evaluados por criterios subjetivos. - ¿Qué recomiendan los abogados de inmigración?
Revisar el contenido público en redes sociales antes de aplicar, ajustar configuraciones de privacidad y, en lo posible, consultar con un especialista en inmigración para preparar la documentación. - ¿Cuándo podría entrar en vigor esta norma?
Actualmente la propuesta está en período de consulta pública. Si se aprueba, USCIS anunciará la fecha exacta de entrada en vigor en los próximos meses.
DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:
- Envios a Cuba: Plantas eléctricas para Cuba | Equipos electrodomésticos para Cuba | Splits & Aires acondicionados | Cajas de pollo | Combos de comida | Combos de aseo
- Recargas Cubacel a Cuba
- Viajes a Cuba: Renta de carros en Cuba | Prorrogar el pasaporte cubano | Renovar el pasaporte cubano | Compra de pasajes a Cuba