CUBANOS

El Manisero: la canción cubana que conquistó el mundo

En la Cuba de los años 20, las calles estaban llenas de pregones: vendedores ambulantes que con su voz ofrecían frutas, flores y hasta maní. De esa tradición oral nació “El Manisero”, cuando el compositor Moisés Simons decidió transformar el canto callejero en una pieza musical. Lo que parecía un simple pregón se convirtió en el primer gran éxito internacional de la música cubana. 

Rita Montaner, la primera en grabar «El Manisero» 

Aunque el tema alcanzó fama mundial en los años 30, fue la reconocida artista Rita Montaner quien lo grabó primero hacia 1927, aportándole la fuerza de su voz y el estilo de la época. Su interpretación permitió que la canción se difundiera en Cuba, pero todavía no imaginaba que estaba frente a un fenómeno global. 

Don Azpiazú y Antonio Machín llevan el pregón a Nueva York 

La verdadera explosión internacional llegó en 1930, cuando el director Don Azpiazú y su Havana Casino Orchestra viajaron a Nueva York. Allí grabaron “El Manisero” con la voz de Antonio Machín, logrando lo impensable: el sencillo vendió más de un millón de copias en Estados Unidos, algo inédito para una canción en español en esa época. 

Ese récord convirtió al tema en la primera canción latina de la historia en alcanzar cifras millonarias en ventas. A la par, el público estadounidense comenzó a interesarse por los ritmos caribeños, iniciando el llamado “rumba craze”, una fiebre por la música latina que marcaría la década. 

Éxito económico y reconocimiento mundial 

Gracias a la venta de partituras y regalías discográficas, Moisés Simons logró ingresos que superaron los 100 mil dólares, una fortuna considerable para los años 40. “El Manisero” se consolidó como el ejemplo más claro de cómo un tema nacido en La Habana podía convertirse en un producto cultural de alcance universal. 

Versiones, cine y jazz 

El impacto de la canción fue tan grande que trascendió las fronteras del son cubano. Bandas de jazz, orquestas europeas y hasta cineastas incluyeron el pregón en sus repertorios. El pianista y director Stan Kenton lo incorporó en su repertorio de big band, mientras en África occidental las orquestas locales adaptaron el ritmo como parte de su identidad musical. 

Debates sobre la autoría 

Con el paso de los años surgieron rumores de que Simons quizá solo adaptó un pregón callejero. Sin embargo, la autoría oficial nunca ha sido cuestionada legalmente y la historia reconoce a Moisés Simons como el creador de la obra. 

Una huella eterna en la música cubana 

Hoy, más de 90 años después, “El Manisero” sigue siendo uno de los himnos de la música cubana. Artistas como Celia Cruz, Bola de Nieve y Aymée Nuviola han mantenido vivo su legado, demostrando que aquel pregón habanero no solo fue un éxito comercial, sino también un símbolo de la identidad cultural de Cuba en el mundo. 

0/5 (0 Reseña)

DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:

Dirección: 3750 W 16th Ave Ste 100, Miami, FL 33012, Estados Unidos. Horario: lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 17:00. Teléfono: +1 786-408-2088.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De AMAZON para TODA Cuba 🇨🇺¡Envía AHORA!