¿Vale la pena? Así es realmente cómo vive un cubano en Dubái

Para los cubanos que sueñan con un futuro fuera de la isla, Dubái puede parecer un destino de película: rascacielos infinitos, autos de lujo, centros comerciales descomunales y una seguridad envidiable.
Sin embargo, cuando se aterriza en la realidad, la vida para un cubano en Dubái está lejos de ser fácil.
El youtuber Yasevids y la cubana Ari, residente en esta ciudad de los Emiratos Árabes Unidos desde hace casi tres años, nos ofrecen una ventana honesta, cruda y reveladora de lo que realmente implica emigrar al llamado «oasis del desierto».
Índice de contenido
- ¿Por qué un cubano decide irse a Dubái?
- Primer impacto: orden, modernidad… y un calor insoportable
- El idioma: la primera gran barrera
- ¿Dónde y cómo viven los cubanos en Dubái?
- ¿Cuánto cuesta vivir en Dubái?
- El trabajo en Dubái para cubanos: ¿qué opciones hay?
- ¿Es Dubái un buen lugar para enviar dinero a Cuba?
- Seguridad, orden y multiculturalidad: lo mejor de Dubái
- ¿Es Dubái un buen lugar para hacer vida a largo plazo?
- El lado oculto del lujo: explotación laboral y desigualdad
- Conclusión
- Más Noticias de Cuba
¿Por qué un cubano decide irse a Dubái?
Dubái no estaba en los planes originales de Ari. Como muchos cubanos, su primera idea fue salir del país por cualquier vía.
Una amistad que ya vivía allá le mostró el camino, y en menos de un mes, ella y su esposo organizaron todo para emigrar legalmente.
«Dubái no estaba ni en nuestra lista de opciones. Fue como que Dubái llegó a nosotros. No queríamos arriesgarnos cruzando fronteras. Aquí todo fue seguro y rápido: una visa electrónica y un boleto de avión».
Ese primer paso, relativamente fácil comparado con otras rutas migratorias, ya es un atractivo. Pero lo que viene después, una vez se aterriza, es otro mundo de desafíos.
Primer impacto: orden, modernidad… y un calor insoportable
Desde el momento en que uno pisa suelo emiratí, el contraste con Cuba es abismal. El aeropuerto, las avenidas, la arquitectura futurista, el transporte público… todo funciona y está diseñado para la eficiencia.
«En Cuba ni soñábamos con cruzar por una cebra peatonal. Aquí hasta eso te choca», recuerda Ari.
Pero hay un detalle imposible de ignorar: el calor. Durante los meses de verano, la temperatura supera los 45 grados y la sensación térmica puede llegar a 50°C.
Salir a caminar se vuelve una hazaña. La mayoría de los locales y turistas hacen su vida bajo aire acondicionado.
«Yo pensaba que en Cuba hacía calor. En Dubái aprendí lo que es el infierno», confiesa Yasevids en uno de sus videos.
El idioma: la primera gran barrera
Aunque Dubái está en un país árabe, el idioma dominante es el inglés, ya que más del 80% de su población es extranjera. Desde pedir agua hasta tramitar un contrato, todo requiere un dominio funcional del idioma.
«Si no tienes inglés, no vas a poder conseguir trabajo. Es así de simple», sentencia Ari.
Muchos cubanos llegan con conocimientos técnicos adquiridos en la universidad, pero la vida real exige más: fluidez, comprensión y, sobre todo, confianza para interactuar con empleadores y clientes.
¿Dónde y cómo viven los cubanos en Dubái?
A diferencia de la imagen de apartamentos de lujo con vista al mar, la mayoría de los cubanos vive en “sharings” o alojamientos compartidos.
Las rentas son muy altas: un estudio pequeño puede costar entre 4,000 y 6,000 dirhams mensuales (unos $1,100–$1,600 USD).
Por eso, muchos optan por compartir espacios con otras personas de distintas nacionalidades, como Ari y su esposo, que vivieron con irlandeses en su primer año.
Yasevids, en su afán por mostrar la realidad sin filtros, se hospedó en un hostal económico de 8 camas por solo 16 euros la noche.
Un sitio limpio, con aire acondicionado, pero sin privacidad. Ideal para mochileros o trabajadores temporales que buscan ahorrar.
¿Cuánto cuesta vivir en Dubái?
Aquí no hay libreta ni subsidios. Todo se paga. Y mucho.
- Renta: desde $500 USD en barrios alejados y compartiendo con otros. En zonas más céntricas, los precios pueden triplicarse.
- Comida: una comida rápida puede costar entre 25 y 50 dirhams ($7–14 USD). Ir a un restaurante es un lujo ocasional.
- Transporte: eficiente y variado. El metro, autobuses y scooters eléctricos están al alcance de todos.
- Salud y educación: 100% privadas. Tener hijos sin un salario alto puede volverse insostenible.
«Aquí todo es hermoso, pero también todo cuesta. Si no tienes un buen ingreso, se te va todo en sobrevivir», dice Ari.
El trabajo en Dubái para cubanos: ¿qué opciones hay?
Muchos cubanos en Dubái trabajan en hospitalidad, restaurantes, limpieza o entretenimiento. Aunque hay empleo, los sueldos iniciales suelen ser bajos: entre 1,000 y 2,000 dirhams ($270–$540 USD).
Lo peor es la inestabilidad. Los contratos suelen ser de 2 años, renovables, pero dependen del empleador. Cambiar de trabajo o perder el empleo puede significar quedarte sin visa y tener que irte del país en cuestión de semanas.
«Aquí los trabajos están segmentados por nacionalidad. Los cubanos no tenemos un rol fijo. Estamos donde se necesite, pero siempre empezando desde abajo», señala Ari.
¿Es Dubái un buen lugar para enviar dinero a Cuba?
A pesar de los altos costos, muchos cubanos en Dubái logran enviar dinero a sus familias en la isla. La motivación económica sigue siendo una de las razones principales por las que se quedan, incluso cuando la vida es dura.
Sin embargo, el margen de ahorro es limitado si no se tiene un salario alto o si se paga renta solo. Por eso muchos cubanos optan por vivir con amigos, ahorrar lo más posible y enviar remesas cada mes.
Seguridad, orden y multiculturalidad: lo mejor de Dubái
Una de las cosas que más destaca cualquier latino al llegar es la seguridad extrema. Puedes caminar con el móvil en la mano de madrugada sin miedo. Las leyes se respetan, y las cámaras de vigilancia están por todas partes.
Además, Dubái es una ciudad multicultural. Se escuchan idiomas de todos los rincones del planeta, se comparte comida, se aprenden costumbres y se convive con respeto.
«Ver a toda una calle detenerse para orar me puso la piel de gallina. Aquí todo el mundo cree en algo y lo respeta», comenta Yasevids.
¿Es Dubái un buen lugar para hacer vida a largo plazo?
Depende de tus expectativas. Dubái es ideal para trabajar, ganar dinero por un tiempo y emprender. Pero no ofrece ciudadanía, ni retiro, ni beneficios a largo plazo. Si no inviertes o no tienes un salario alto, envejecer allí puede ser inviable.
«Dubái funciona como un trampolín. Vienes, trabajas, ahorras, y luego te vas a un país donde sí puedas echar raíces», dice Ari con claridad.
El lado oculto del lujo: explotación laboral y desigualdad
Aunque Dubái es un referente mundial de desarrollo, los informes de derechos humanos denuncian condiciones duras para los trabajadores migrantes: retención de pasaportes, sueldos bajos, falta de regulación.
Yasevids lo muestra en sus videos: barrios humildes donde viven obreros, personas durmiendo en literas, calor extremo y jornadas largas.
«Detrás del Burj Khalifa hay miles de personas que trabajan bajo el sol para que Dubái brille. Eso nadie lo ve en las postales».
Conclusión
Ari lo resume en una frase honesta y clara: «Sí, pero con matices. Si vienes con inglés, ambición y sin familia, es un buen lugar. Pero si vienes buscando estabilidad y no tienes recursos, no es para ti».
Dubái no es para todos, pero puede ser una gran escuela de vida, una oportunidad de crecimiento o un puente hacia algo mejor. Como dicen muchos cubanos: “hay que venir mentalizado y preparado”.
Más Noticias de Cuba
DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:
- Envios a Cuba: Plantas eléctricas para Cuba | Equipos electrodomésticos para Cuba | Splits & Aires acondicionados | Cajas de pollo | Combos de comida | Combos de aseo
- Recargas Cubacel a Cuba
- Viajes a Cuba: Renta de carros en Cuba | Prorrogar el pasaporte cubano | Renovar el pasaporte cubano | Compra de pasajes a Cuba