NOTICIAS CUBA

Pánico, explosiones y superstición: así se vivió el cometa Halley en Cuba

El cometa Halley dejó huellas profundas en la memoria colectiva de Cuba. Este cuerpo celeste, que orbita el Sol cada 75 años, ha sido protagonista de múltiples eventos históricos, incluido un episodio inolvidable en la isla caribeña en 1910.

El anuncio del Halley y el pánico en La Habana

La primera observación del cometa Halley en Cuba tuvo lugar el 13 de enero de 1910. El jesuita y astrónomo Mariano Gutiérrez-Lanza, desde el Observatorio de Belén en La Habana, fue quien lo avistó.

Aunque su mensaje fue tranquilizador, advirtiendo que el fenómeno no implicaba peligro alguno, la prensa y los rumores hicieron lo contrario: avivaron el miedo.

La revista El Fígaro publicó una entrevista con el famoso astrónomo francés Camille Flammarion. Aunque el científico insistió en que no habría consecuencias para la Tierra, sus comentarios sobre los gases en la cola del cometa fueron amplificados por medios sensacionalistas.

La idea de que el planeta atravesaría una nube de cianógeno sembró el terror.

Mayo de 1910: la semana cometaria

La noche del 18 al 19 de mayo fue el clímax del miedo. En Pinar del Río, una explosión accidental de dinamita en el cuartel Ravena coincidió con el paso del cometa.

El estruendo hizo correr a la población que gritaba «¡Es la cola del cometa!». Aunque el siniestro no tenía relación alguna con el evento astronómico, el caos fue total.

En La Habana, Gutiérrez-Lanza organizó una velada científica para calmar los ánimos. Publicaciones como El Cubano Libre intentaron desmentir los rumores con titulares como: “La vida en la Tierra está garantizada”. Aun así, la paranoia era difícil de contener.

Camagüey entre lo comercial y lo religioso

En Camagüey, el paso del cometa Halley en Cuba se vivió de manera peculiar. Comerciantes lanzaron al mercado productos como sombrillas anti-cometa, gafas oscuras, sombreros especiales y hasta cascos de corcho.

La empresa de tranvías local organizó excursiones al campo para ver el fenómeno “con seguridad”, repartiendo oraciones a bordo.

Simultáneamente, hubo un repunte de peregrinaciones al Santuario del Cobre, bodas de último minuto, donaciones a la Iglesia y hasta intentos de suicidio. Las emociones eran tan intensas como variadas: miedo, fe, oportunismo y fiesta.

De la superstición a la sátira

La prensa y el humor cubano no tardaron en transformar el caos en risa. Carlos Luis de la Tejera, actor y humorista, inmortalizó el episodio en un monólogo en el que el mensaje sobre el Halley se deformaba con cada paso burocrático hasta volverse una fiesta absurda.

Por su parte, revistas como Bohemia y El Veterano conservaron testimonios y caricaturas que mostraban cómo se vivió aquel año “con cola”.

El recuerdo del cometa Halley, en Cuba, pasó de ser tragedia temida a leyenda popular, repetida en sobremesas durante décadas.

Ciencia, descubrimiento y legado

En 1986, cuando el cometa Halley volvió a pasar cerca de la Tierra, las cosas fueron distintas. La humanidad contaba con tecnología y conocimiento.

Cinco misiones espaciales de Japón, la Unión Soviética, Francia y Europa —la llamada Armada de Halley— estudiaron de cerca su núcleo, revelando datos cruciales sobre su composición, estructura y comportamiento.

Se confirmó que Halley no era una “bola de nieve sucia”, sino más bien una “bola de polvo helado”, con una superficie oscura y porosa.

Solo el 10 % de su superficie emitía chorros de gas. La información recopilada revolucionó nuestra comprensión de los cometas y el sistema solar.

Lo que viene: Halley regresa en 2061

El cometa Halley en Cuba volverá a ser visible en 2061. Los expertos estiman que esta vez se verá mucho más brillante que en 1986.

Será una oportunidad para que nuevas generaciones disfruten del mismo fenómeno que asombró y atemorizó a sus ancestros.

Aunque es poco probable que vuelva a provocar el mismo pánico que en 1910, la historia enseña que la ignorancia puede ser más peligrosa que cualquier cometa.

La próxima visita del Halley será una invitación a mirar al cielo… con ciencia, pero también con asombro.

0/5 (0 Reseña)

DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:

Dirección: 3750 W 16th Ave Ste 100, Miami, FL 33012, Estados Unidos. Horario: lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábado de 9:00 a 17:00. Teléfono: +1 786-408-2088.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

De AMAZON para TODA Cuba 🇨🇺¡Envía AHORA!