Entre los orishas más respetados y venerados en la santería practicada en Cuba, tenemos a Babalú Ayé, a quien los creyentes acuden en busca de salud. Por lo tanto, todos los 17 de diciembre, entre los santeros cubanos se enciende una de las más grandes fiestas en su honor.
En primer lugar, cabe destacar que el culto por Babalú Ayé en Cuba viene por su característica de ser un orisha que ayuda a sanar enfermedades. De este modo, muchos lo buscan para pedirles la sanación, especialmente ante enfermedades venéreas y contagiosas como la lepra, viruela y cualquier tipo de pestes.
Índice de contenido
Historia de Babalú Ayé y cómo se convirtió en el orisha de la sanación
Tal como mencionamos, Babalú Ayé es uno de los orishas más populares, venerados, respetados e incluso temidos en Cuba, destacado por obrar milagros de sanación. No obstante, para comprender los principales rasgos de este orisha, también es importante conocer su historia.
En primer lugar, este orisha era un ser muy mujeriego y andaba permanentemente de parranda, perdiendo así el respeto de Ochún, su mujer. Sin embargo, ella decidió abandonarlo y posteriormente, recibiría un escarmiento de parte de Orula por mantener este tipo de actitudes.
Al parecer, Orula advirtió a Babalú Ayé que no anduviese con mujeres, pero este lo desobedeció y al despertar se percató del castigo recibido. Tras una noche con una de sus amantes, se levantó cubierto totalmente de llagas purulentas, de las que supuraban fluidos.
Por lo tanto, al verlo, las personas huían despavoridas y su única compañía eran los perros que lo seguían para lamer sus llagas. Pese a que suplicó a Olofi la sanación, este se rehusó y finalmente muere.
Seguidamente, Ochún sintió lástima de Babalú Ayé y gracias a sus ardides Olofi le devolvió la vida, pero esta vez lo hizo completamente cambiado. De este modo, se muestra como un ser caritativo y empático, luego de hacer padecido el gran sufrimiento de su enfermedad.
Asimismo, su culto viene de Dahomey (Benin), donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, territorio de los Tapa. No obstante, su nombre original proviene del Yorùbá Babàlúaíyé, que significa “padre del mundo”, popularizándose en África con la denominación de Samponá o Sakpatá.
Como resultado, desde entonces, los practicantes de la religión yoruba y luego los de la santería en Cuba honran fervientemente a Babalú Ayé. A él, confían los males del cuerpo esperando recibir una respuesta misericordiosa a sus ruegos a través de la curación.
Características del orisha Babalú Ayé
Dentro de la práctica de la santería en Cuba, Babalú Ayé se caracteriza por ser un orisha que suele estar escondido para protegerse del sol. En consecuencia, durante el día se oculta entre la hiedra, el cundeamor y el coralillo, prefiriendo salir en horas de la noche.
Asimismo, su receptáculo es una freidora plana de tamaño grande, cubierta con una jícara, güiro o tapa en forma semicircular. Esta especie de tapa posee orificios en su parte superior y en los laterales, a través de los cuales recibe las inmolaciones.
Según la regla de Arará, la tapa del receptáculo debe ir sellada con cemento y pintada en tonos azules, rojos, blancos y morados. Igualmente, alrededor del orificio superior está decorado con cauríes; mientras que en la regla Lucumí la tapa no va sellada.
Entre los atributos que tiene Babalú Ayé como orisha, destacan dos perritos, un par de muletas y una campana en forma triangular hecha de madera. Además, sus Elekes son confeccionados con cuentas de color blanco una fina raya azul, y algunos son elaborados intercalando cuentas de Oyá rojas y negras.
Los objetos de poder de este orisha incluyen un aja; una palma de corojos o de coco; y también, una rama o trozo de saco amarrado. Esto, va adornado con cuentas y caracoles, siendo de similar característica a la de su traje.
Finalmente, la santería en Cuba suele entregar a Babalú Ayé entre sus ofrendas maíz tostado, mazorcas de maíz asadas, pan quemado, ministras de distintos granos. Igualmente, ofrendan jutía y pescado ahumados, cocos, cebollas, corojo, vino seco, cogote de res, ajo desgranado, entre otros.
En cuanto a los animales que se le inmolan, se encuentran las gallinas de guinea, gallos, palomas y chivos con barba.
Más sobre Babalú Ayé
En resumen, los principales rasgos que tiene Babalú Ayé, orsiha de la sanación de enfermedades están los siguientes:
- Se le conoce por varios nombres: Samponá o Sakpatá, Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, Babá, Olúó Pópó.
- Asimismo, para saludarlo se exclama “¡Jekúa Babalu ayé agrónica!”
- Sus números son el 17 y sus múltiplos
- La fecha de su celebración es el 17 de diciembre
- Además, su color es morado obispo
- Finalmente, la santería en Cuba sincretiza a Babalú Ayé con San Lázaro
DimeCuba es una empresa multiservicios enfocada al público cubano. Con nosotros puedes realizar:
- Envios a Cuba
- Plantas eléctricas para Cuba
- Equipos electrodomésticos para Cuba
- Splits & Aires acondicionados
- Cajas de pollo
- Combos de comida
- Combos de aseo
- Recargas Cubacel a Cuba
- Envío de dinero a Cuba
- Renta de carros en Cuba
- Renovar el pasaporte cubano
- Prorrogar el pasaporte cubano
- Compra de pasajes a Cuba
Gracias por tu aporte. Saludos.